sábado, 30 de junio de 2012

Cuéntame una historia, o te mato.


            A eso de las ocho de la tarde estaba sentado delante del ordenador, pensando. 
¿Quién? Yo mismo.
¿En qué? En nada útil. No se me ocurría ninguna historia que contar.

            Ahora, cerca de la medianoche, ya tengo una. Y me pongo a ello.

            Como digo, eran las ocho ya pasadas, cuando he agarrado un listín telefónico. De hace cuatro años. He escogido al azar el número de un tal Martínez (¡hay tantos!). Y lo he marcado.

            Siendo desconocidos, y no teniéndonos mucho que decir, lo he dejado pasar como equivocación. “Buenas noches; sí, buenas noches”. El segundo intento ha sido casi un calco del primero, aunque, ¡ay! si solamente me dedicara a analizar el mínimo cambio en el tono de la voz de la mujer con quien he hablado, ya tendría otra historia que contar. A la tercera, en vez de contestar una mujer, lo ha hecho un hombre. Quizás para hacerse el gallito conmigo. 

            ¿No ve que no es aquí?
            Yo no veo nada, señor Martínez. Aquí es allí, allí es aquí.
            ¿Qué dice?
            ¿Es su mujer?
            ¿Quién?
            ¿La que ha cogido el teléfono?
            ¿Y a usted qué le importa?
            Pues…
Espere un momento… ¿no será de la empresa?
            Claro que soy de la empresa, un compañero. En realidad, le quería dar una  noticia a su mujer.
            ¿Buena o mala? Si es mala, quizás será mejor que me la cuente primero a mí.
            Buena no es. Señor… ¿cómo se llama usted?
            Tomás. ¿Y usted?
            ¡Qué casualidad! Yo también me llamo Tomás.
            Vaya, nunca me había dicho mi mujer que tiene un compañero que se llama Tomás.
            Quizás lo confunda con usted.
            ¿Cómo?
            No se preocupe. La cosa es que…

Ya está a punto de caramelo. Él solito me va a contar una historia esta noche. Estoy ya cansado de leer. Se me fatigan los ojos. Y además, las bibliotecas no abren los domingos por la tarde.

            … ¿le importa si fumo?
            ¿Fumar? Pero si usted está en su casa. Claro que no me importa.
            Gracias. Antes de que le cuente la noticia, ¿le puedo hacer una pregunta?
            Bueno, si…
            ¿Usted bebe vino durante las comidas?
            ¿Qué tiene que…? No, no bebo.
            No mienta.
            ¿Oiga?
            ¿Qué?
            ¿Quién es usted?
            Soy Tomás, el compañero de trabajo de su mujer.
            ¿Conoce siquiera el nombre de ella?
            ¿Y usted?
            ¡Claro que…!

            Creo que he llevado las cosas demasiado lejos. Ella ahora le estará pellizcando con ganas en el brazo para que le diga con quién está hablando. Apuro mi cigarrillo e intento llevar las aguas al cauce que me interesa. Sigue él al aparato.

            Le aviso que aparece su número en mi teléfono. Y por lo que veo, usted no debe vivir muy lejos de aquí. Todos los del pueblo tienen un número parecido al suyo.

            Un demonio interior me hace complicarme más la vida.

            ¿De qué pueblo se trata?
            Creo que usted definitivamente se ha confundido. Dígame su nombre.
            Ya se lo he dicho. Me llamo Tomás. Tiene mala memoria, ¿eh?
            No me ponga nervioso. Voy a colgar. Buenas noches.
            ¡No lo haga! Todavía no le he dicho lo de su mujer.
            ¿No será algo serio?
            ¿Usted cree que le llamaría un domingo a estas horas solamente para pasar el tiempo? Sí, es serio. ¿Sigue ahí su mujer?
            Te… Teresa, ¿dónde estás?
            ¿Acaso no la ve?
            Se ha debido de ir a la cocina. ¿Teresa?
            Mire bien a su derecha, Tomás.
            Coño, no está. [Gritando] ¿Teresa?
            Chúpate esa.
            ¿Qué dice? ¿Oiga? ¿Qué broma es esta?
            Tomás, no se da cuenta que hace ya días que le cortaron el teléfono. ¿Con quién habla usted?
            Mire, graciosillo, estoy hablando con usted ahora mismo. Oigo su voz, ¿sabe?
            De acuerdo. No nerviosee. Tranquilo. ¿Qué cocina su mujer? ¿Huele a huevo frito?
            ¿Cómo lo sabe?
            Mucha gente cena huevos fritos en este país.
            Ya. Oiga, en serio, dígame qué quiere. Suelte eso que tiene que decirme.
            No me mienta.
            Digo la verdad.
            No está en la cocina.
            Usted va a decirme dónde esta ella, ¿eh?
            Sí. Está al lado suyo.
            Muy listo. Pues yo no la veo.
            Claro que no la ve. Es por esto que le llamo. Su mujer está conmigo.
            Imposible. Si acaba de hablar con usted por teléfono, aquí, hace un momento.
            Se la he robado. Y usted no se ha dado cuenta.
            ¿Teresa?
            Llame, llame.
            [Gritando] ¿Teresa? ¿Teresa?
            Hágase a la idea de que ya no está con usted. Pero no se preocupe. Sólo la quiero para escuchar una historia. Luego se la devuelvo.
            ¿Una historia? ¿De qué tipo?
            Algo pornográfico. O lo que es casi lo mismo, una historia de decadencia, proyectada en un cine 3D en Port-Aventura. Sobre cómo ella no llega a fin de mes, palizas a un niño, locura, violencia, medicamentos,… esas cosas, ya sabe. Algo duro y directo.
            Usted está...
            ¿Loco? Despierte, Tomás. Despierte.  Buenas noches.

            Y ella me ha descrito tantos detalles en tan poco tiempo. Muchos, de los que es mejor no escribir. Agarro lo que sería un mando a distancia, y pulso el botón de avance rápido, para que nadie vea las escenas más duras. Primeros planos muy jodidos. Lo que queda por contar es bien poco. Nada. No tiene interés. Los prolegómenos. El final. Todo se conoce. He enviado a Teresa de vuelta a su casa. Su marido creo que al final no se ha enterado. Por hoy, lo dejo aquí. ¿Lo intento otro día? Estoy agotado.

by George R.

jueves, 28 de junio de 2012

El Color De Tus Ojos Al Pintar


            Fue algo inesperado. Recibo una llamada del ayuntamiento. Quieren confirmar si en su momento realicé un cursillo subvencionado por ellos de animador sociocultural en el pueblo. Contesto que eso fue hace mucho tiempo; trece años para ser exactos. Y, además, los papeles han cambiado. Yo ya no estoy para dar ánimos, sino para recibirlos. “No se preocupe”, me suelta el teléfono; y añade que se trata del concurso anual de pintura al aire libre de Karhide. Quieren que forme parte del jurado. “¿Por qué no?”, me digo; “¿Cuándo es eso?”, le suelto al funcionario.

            El pasado domingo. Los artistas toman por un día el pueblo, con sus caballetes y tubos de pintura a cuestas, siendo obsequiados con una tarrina refrescante. A las seis de la tarde deben entregar sus obras. A las siete se reúne el jurado.

            ¿Tomar en serio a la propia pintura, a la obra, o, al artista? Hacerlo con ambos está fuera de toda cuestión. Se complicaría tanto la decisión que todavía estaría en aquella sala del ayuntamiento, discutiendo sobre los méritos de cada bastidor/autor. Pero como no estaba presente el pintor, nos tuvimos que contentar con la obra. Y, por cierto, ganó una que a mí personalmente no me decía nada. Sin embargo, en cuanto conocí a su autor, pensé que el jurado en su totalidad había actuado con gran sabiduría. Era un vecino mío, de siete años, que eligió como objeto de sus pinceladas el campo de fútbol local. Verde que te quiero verde; o, por estos lares, regadío que te quiero regadío. Tiene futuro el chaval, ya lo creo.

            De todas maneras, me veo obligado a recordar, e intentar describir aquí, imágenes que se me han quedado grabadas para siempre. Sin razones aparentes que lo justifiquen, cinco trabajos, evidentemente de artistas diferentes, pues se trata de un concurso de una obra por persona, trataron de pintar el edificio del ayuntamiento en llamas. Quizás se reunieron los cinco en el mismo lugar, a la misma hora, e hicieron algún tipo de apuesta. O fueron comprados; o vendidos. No lo sé.
Otros trabajos de mérito: Una farmacia perfectamente copiada de la realidad, solo que con una gran cruz pintada en negro, y con el brazo vertical más alargado que el horizontal, pintado este último casi en la base del primero.
Un balcón abarrotado de gente y de banderitas, observando con alegría el paso de una serpiente gigante. La estación de autobuses se convirtió para otro artista en un lugar lleno de inútiles televisores. Un anciano leyendo, en un banco, un periódico que le ha seccionado las piernas al apoyarlo en ellas.
La pequeña catedral fue también objeto de muchas posibilidades pincelísticas. Fue envuelta en papel de regalo; rodeada con una jaula; se imaginó sin techo alguno, repleta de lagartijas por dentro; también fue llevada al cielo, entre blancas nubes y globos de muchos colores.
A alguien se le ocurrió describir la noche de Karhide con paraguas bajo una tormenta inexistente.
Por supuesto, abundaban las obras que describían tal cual es el pueblo, ya usando estilos realistas, o más  abstractos, con intenciones puramente de entretenimiento visual.

¿Quieren que les cuente cuál fue el lienzo que verdaderamente me gustó más? Una gran araña marrón, a lo largo de una pared verde, y plasticosa, junto a una cama de hospital, en la que descansan dos patas que ya han soltado dos grandes huevos. No sé quién es el autor, pero agradecería se pusiera en contacto conmigo a través de este blog local.

Y, sin haber podido ver su obra finalizada, recuerdo los ojos de un anciano pintor que concursaba aquel domingo por la mañana. Pintaba con frenesí, agarrando el pincel como si estuviera montando nata con unas varillas. Su mirada se perdía más allá de lo que veía. Entreví un manchón rojo oscuro en su lienzo. Mis compañeros de jurado me llamaron. Dejé a aquel hombre con su obra. Pero me dijo algo, antes de alejarme definitivamente de él:

“¿Usted sabe lo que es intentar retratar el pueblo donde uno ha nacido imaginando con todas las fuerzas posibles que ya no existe?” 

by George R.

viernes, 22 de junio de 2012

Monarquía Absoluta


             Tras unos meses de estudio de la lengua inglesa (quizás se haya notado demasiado) he podido volver a leer novelas en mi lengua materna. Todo un descanso para mi comprimido cerebro. Cambio de idiomas, pero no de fuente.

            ¿Y quién fue el escritor elegido para volver a mis cercanías mentales?
Se trata de nada más y nada menos que del Rey de la ficción, un tal Stephen King, escritor de nombre demasiado conocido para lo poco que se le lee. ¿Que muchos lo leen? Claro. ¡Pero deberían ser más!

            Se trata de su primera novela, la primera que realmente escribió, bajo ese seudónimo tan sugerente como Richard Bachman, “The Long Walk”, o “La Larga Marcha”. 





            Hay un cliché que no siempre ha jugado (o jugará) a favor de King; “escritor de novelas de terror”. Etiqueta por la que nos hemos vistos atraídos muchos lectores desde que teníamos 15 años. Primero fue Verne, después Poe, y saltándome a Bradbury (una pena inmensa) ya fui de seguido a por King, siendo el verdadero causante de este triple salto mortal el director de cine John Carpenter. Demasiada distancia, quizás. Del siglo XIX a mi propia modernidad, sin pasar por los años cuarenta, cincuenta y sesenta del XX, edad de oro de cierta cultura global de la fantasía, todavía no demasiado neurótica (sólo en lo político, y a estas alturas…). Esto lo digo porque leer los relatos de Bradbury después de pasar por cualquier universidad del mundo (pública o privada) es como decir que te quieres echar una nueva pareja a los ochenta. Se te ha pasado el arroz, todavía puedes disfrutar de ciertos y particulares momentos, sin duda, pero no es lo mismo. La mayoría de los relatos de Bradbury (en realidad escribió muy pocas novelas) están escritos por un tipo que no sabe cómo salir de su infancia. A veces me molesta, porque su imaginación me parece que se echa a perder de alguna manera. Y si me molesta, es evidentemente un problema mío, no suyo. Así, Bradbury se convierte en mi caso en una especie de vino muy ajerezado, para beberlo a sorbitos, después de una larga y copiosa comida.

            Pero vuelvo a King. Él, como Bradbury en su época, fue plenamente consciente del papel que le había tocado en suerte dentro del mundo de la literatura fantástica, ciencia ficción y de terror. King desde el principio supo distinguir la irreal fantasía pseudo-infantil de la realidad fantástica adolescente. Esa realidad que a todos nos gustaba, ¡y cómo nos consolaba!, fantástica, irreal, porque nos escapábamos por unas horas de la terrible presunción de que esa irrealidad en forma de letras seguía siendo, en el fondo, realidad. Como la de Carrie, o la de Raymond Garraty, protagonista de “La Larga Marcha”. 

            King nos demuestra con cada una de sus novelas, al más puro estilo Henry James (que nadie piense que me he bebido una botella de ginebra al relacionar estos dos escritores), que no hace falta irse a ningún planeta, ni siquiera agarrar el  tren de las 15h10´, para desarrollar una gran historia a partir de cierto detalle en la biografía del personaje, detalle, las más de las veces, a todas luces negado (u olvidado) por la realidad que le circunda. Por supuesto, después hay que elaborar una trama, “qué es lo que pasa”, que casi es lo de menos.

            Durante la insustituible lectura de “La Larga Marcha” por cualquier otra actividad humana que no fuera comer o dormir, recordé un hecho de mi propia biografía, ocurrido quizás cuando tenía cinco años. Algo que no voy a contar aquí. Pero que está ahí. O estaba. Y si se lo contara a King, quizás me diría: “George, ahí le has dado, ya tengo otra novela”. 

            Veinte años después de hojear la novela (costaba 930 pesetas, cara de cojones, pienso ahora, si actualizo ese precio a mi actual escala de valores terriblemente deflacionistas, la pagó mi padre de todas maneras), ésta no ha perdido fuerza ninguna. El 31 de Diciembre de 2005, fechas que tiene uno en la cabeza, cuando terminé de leer “1984”, poco sabía yo de “La Larga Marcha”.





            Sin embargo lee a Orwell, o a Flaubert, y luego vuelve a King, y te darás cuenta de que el Rey hace tiempo que se los zampó, y a unos cuantos más, muchísimos más, y también compruebas que él no tiene por qué dar mayores explicaciones.  ¿”Escritor de novelas de terror”? Pschh. ¿”Ciencia Ficción”?  Bueno.

            Balzac trató de captar con su pluma la esencia de la vida mediante la descripción lo más amplia posible de su sociedad, siendo plenamente consciente de su tarea. Stephen King, a diferencia de Balzac, nunca ha pretendido escribir según el antiguo espíritu enciclopédico francés, ni describir el mundo de los demás. Solamente los suyos.
           
            Como antes apuntaba, que al Rey se le haya etiquetado desde el principio como un escritor de novelas de terror no es algo que, a largo plazo, y en ciertos círculos, le ayude a destacarse como uno de los mejores escritores del mundo. Podemos disfrutar de una novela de Philip Roth (al que tarde o temprano le concederán el Nobel de Literatura) igual que una de King, y ambos, a su manera, están describiendo sus particulares mundos, con intenciones parecidas. Y tienen el mismo mérito.

            ¿Por qué se ha llegado a esta situación? No quiero quedar aquí como alguien que tiene prejuicios de género literario, y que piensa que King debería haberse abierto a otro tipo de literatura, porque de lo contrario nunca saldría del nicho en el que está establecido. No. Cada uno a lo suyo, de todas maneras. Sin embargo hay un factor con el que King no contaba.

            Es la Historia, con mayúsculas. El mundo real se ha acercado, poco a poco, en un proceso de generalización, lento pero sublime, horrible e imparable, a los arquetipos sobre los que vuelve el monarca, una y otra vez, en sus novelas. King se ha convertido en un autor universal, clásico, imbatible, ubicuo, porque el mundo en el que vivimos le ha dado la razón. Los terrores y fantasías que salen de su brillante mente se han vuelto demasiado reales. En esto, el ser norteamericano le ha ayudado mucho, por supuesto. Ha contado con la ventaja de jugar siempre en su propio campo, como local. Conocer de primera mano los ingredientes con los que se cuecen nuestras vidas en estos primeros días del siglo XXI.

            Como suele ocurrir con muchos otros casos (en general, en el género de la ciencia ficción), las novelas de King son mucho más realistas de lo que parecen a primera vista. Así, el Rey lo es también por llevar más de treinta y cinco años metiéndosela a todo a aquel que piensa que sus novelas no son más que juegos de niños, fantasías inoperantes, fantásticos mundos que ayudan a la juventud a evadirse. 

            King, después de haber leído a Godwin, Sade, o Jack London, seguramente pensó: “Este no es el camino. No hay que describir el aparato represor, en ninguna de sus formas. Es demasiado evidente, y a la vez, inútil, y contraproducente”.

Es como llegar a una playa, en pleno Julio, treinta y cinco grados a la sombra, no puedes ni extender tu toalla de lo repleta de gente que está, y no tienes sombrilla. Insoportable. ¿Vas a comentarlo con la persona que va contigo? No. Déjalo estar. Aprende a sudar calladito, y de paso, observa y piensa en las razones por las que la playa pueda estar llena de gente, en por qué aparentemente están disfrutando todos de esas condiciones.

Todo lo teóricamente orwelliano en temática que pueda existir en “La Larga Marcha”, que es mucho, la prosa de King lo resume en UNA SOLA frase, en la página 2 de la novela:

“Su madre creía haber sido demasiado adusta con él, haber estado demasiado cansada o absorta en sus achaques de adulta para detener la locura de su hijo en su etapa inicial, antes de que la pesada maquinaria del Estado se adueñara de la situación con sus vigilantes de caqui y sus terminales de ordenador; desde tiempo atrás, el muchacho se había encerrado cada vez más en su insensatez hasta que, el día anterior, la trampa había caído sobre él definitivamente”.

Y se acabó. A partir de ese momento la “maquinaria del Estado” pasa a ser un personaje más en su novela, y no hay ninguna mención del narrador omnisciente en cuanto a causas y efectos. Es lo que hay, y se acabó. Por alguna razón, los soldados disparan a los niños que no pueden seguir su camino en la carretera. Lo que le importa a King no es la sociopolítica de Orwell, si no la desgracia del ser humano que la sufre. En esto, King es un verdadero y digno sucesor de Jack London, al dedicarse a los temas que mayormente preocuparon al autor de "El Talón De Hierro", en su vertiente de aventura cotidiana, lejos de los nevados parajes de Alaska. 





Y como el médico que maneja con gran precisión su bisturí, el Rey por supuesto que se permite sus propias obras de pura fantasía, o de ciencia ficción, apoyando su pluma donde le interesa, resaltando los temas que más rabia le den en ese momento.

Hablando de rabia, ya he apuntado también que “La Larga Marcha” es su primera novela. Tiene un deje de rabia, de mala leche como autor que tiende a desaparecer en su obra posterior. Más adelante, son sus personajes los que sostienen los brazos en alto. Sólo por este detalle, King merece mucho más respeto. Porque con su poder de narrar se pueden escribir buenas novelas, con un estilo propio, único, y eterno, pero también hay que cuidar el tono. King aprendió a reinar en sus propios mundos, sin que se note que él es el Rey. Algo que da miedo incluso pensar: sus personajes son más independientes que muchos de sus lectores. Independientes a la hora de levantarse o no de una silla; no me refiero a que puedan volar o no a Marte.
           
            Por si fuera poco, se puede disfrutar de King en cualquier momento de la vida. Al menos en nuestra época. Quizás, en el futuro, sus obras caigan en un provocado olvido. Por obscenas. Por tremebundas. Por ir contra la nueva sensibilidad imperante. Por terroristas, atentando contra la realidad utilizando artefactos explosivos llenos de fantasía. Por ser tan verdaderas que ya no dan miedo, sino que producen vergüenza ajena. Como ya le ocurrió al Divino Marqués. Pero el Rey es el Rey. Se llama Stephen King, y no ha caído en la trampa en la que cayó el francés. No hace falta dar tantos detalles. La sabia lección que aprendió de su maestro y vecino HPL.

            En resumen, lo que más aprecio de Stephen King como escritor es cómo ha sabido asimilar mil y una influencias literarias, creando una voz, estilo, tono, ritmo y todo lo que se quiera pensar, únicos. Todo encaminado a describir el mundo en el que vivimos, desde una primitiva tangencialidad hasta un postrero acuchillamiento indoloro al lector, directo y sin concesiones, dirigido hacia nuestras propias vidas, pensamientos y acciones. 


by George R.